sábado, 15 de noviembre de 2014

14 de Noviembre - Correlación

Una compañía desea hacer predicciones del valor anual de sus ventas totales en cierto país a partir de la relación de estas y la renta nacional. Para ello cuenta con los siguientes datos.
x y
189 402
190 404
208 412
227 425
239 429
252 436
257 440
274 447
293 458
308 469
316 469



Decide emplear el método de correlación simple obtenido con esto existe una correlación entre los valores de x y y alta ya que el coeficiente de correlación es .99, Esto quiere decir que lo datos de x en relación a los datos de y solo tiene una relación de 90%.

Coeficiente de 0.9984246
Correlación X2 0.996851691
Valor de a0 301.653986
Valor de a1 0.53498226
Formula Y=a1(x)+ao


14 de Noviembre - Comprobación de hipótesis

Laboratorio

Caso:
El dueño de un café desea saber si la edad promedio de las personas que entran a su negocio es de 20 años, si es es verdad se piensa realizar una remodelación de dicho café para hacerlo  más juvenil.  Para hacer lo anterior se realiza un muestreo aleatorio de 40 personas, dando un promedio de las muestra de 22 años y una desviación estándar de 3.74 años.

Paso 1:
Determinar la hipótesis Nula "Ho" Y Alternativa "Ha".  
                Ho:         La edad promedio de los clientes es de 20 años.
                Ha:         La edad promedio de los clientes no es de 20 años.


Paso 2: 
Determinar el nivel de significancia
Este nivel representa la probabilidad de rechazar una hipótesis nula verdades, matemáticamente se puede considerar cualquier valor entre cero y uno, pero parea estudios de pruebas de hipótesis normalmente está entre 0.05 y 0.1. Este nivel está determinado por el analista y debe basarse en las características del estudio y el riesgo que se considera aceptable de cometer el error tipo 1. Nivel de significancia del estudio para el ejemplo: 

Paso 3:
Calcular los intervalos que implican ese nivel de significancia                                   
NIVEL DE CONFIANZA: 90%
Z =1.644853627, -1.644853627   

Paso 4:
Calcular el "estadístico" de la prueba                                   
DATOS:
20 años: Promedio considerados por la hipótesis nula.
22 años: Media de la muestra tomada
3.74 años: Desviación estándar de la muestra
n = 40 personas: Número de elementos muestreados

Paso 5:
Determinar si el estadístico cae dentro de la región que hace la Hipótesis nula verdadera.
El estadístico cae fuera de la región que hace la hipótesis nula verdadera.

Paso 6:
Aceptar o rechazar la hipótesis nula.
La hipótesis nula es falsa.

3 de Noviembre - Hoja de Trabajo punteo Z

1.       Hallar el área bajo la curva normal
a.       Entre Z=0 y Z=0.80    
28.81%


b.      Entre Z=0 y Z=-1.30    
40.32%


c.       Entre Z=1.00 y Z= - 2.30    
34.13+48.93= 83.06%


d.      Entre Z=2.22 y Z=2.45      48.61-49.29=  0.68%


e.      Entre Z=-2 y Z=2 47.72+47.72= 95.44%


f.       Entre Z=1 y Z=2    
34.12-47.72= 13.60%


g. A la derecha de z= -2.65   
49.60+5.0= 99.60


h. A la derecha de Z=0.95  
32.89 - 5.0= 17.11


i. A la izquierda de Z= 2.5  
49.38 + 5.0= 99.38


j. A la derecha de Z=2.00 y a la izquierda de Z=-1.50
47.75+5.0= 02.25
43.32+5.0=06.68

02.25+06.68= 08.93

7 de Octubre - Análisis y Descripción de Gráficas



Fuente: Resultados finales del Proceso de Alfabetización, Año 2013.
Unidad de Informática y Estadística, CONALFA.

Anuario Estadístico 2013, Ministerio de Educación.

Descripción:
Las gráficas, que muestran los resultados del proceso de alfabetización del año 2013 llevado a cabo por el ministerio de Educación, hace un resumen de los beneficiados por pertenencia étnica y género respectivamente. Se destaca la poca incidencia que tiene este proceso en las personas de origen garífuna y xinca. igualmente se hace ver la preferencia por las personas de origen maya y ladina. Así mismo, es notoria la diferencia entre los beneficiados de género femenino con respecto a los de género masculino.

Análisis:
La poca incidencia en personas de origen Garífuna y Xinca es bien asociada a la poca densidad demográfica que estas personas manejan en el territorio nacional estando frecuentemente concurridos en áreas del país distintivos en comparación a las personas ladinas y de origen maya. Por otro lado, la poca incidencia en personas de sexo masculino, en cierta, se puede deber a una reivindicación cultural buscando incluir, a partir de ahora, mas a la mujer en procesos de educación a los cuales los hombres han tenido siempre.  

06 de Septiembre - Teoría de la Estimación

Estimadores e intervalos de confianza:
La estimación de parámetros se refiere al conocimiento aproximado de una medida dada en un caso concreto. El intervalo de confianza da límites a supuesto de estos estimadores que representan a una variable.

Error de Estimación y Confiabilidad:
El error de estimación es la medida de la variabilidad del estimador respecto del parámetro que se trata de estimar. Esta es igual al valor absoluto de la diferencia entre una estimación particular y el valor del parámetro. La confiabilidad estudia las fallas y errores que se puedan presentar en los estudios y herramientas a lo largo del tiempo.

Intervalos de confianza:
El intervalo de confianza da límites a supuesto de estos estimadores que representan a una variable.
·         Para una media: Se refiere al intervalo de confianza entre el cual se encuentra una media poblacional.
·         Para una proporción: Se refiere al intervalo de confianza entre el cual se encuentra una proporción.

Diferencia de Medias:
Se le llama diferencia de medias (o distribución muestral del estadístico) a la diferencia entre las medias muéstrales de dos poblaciones con su respectiva desviación estándar. Si las muestras son normales, entonces la distribución muestral de las medias es normal más allá del tamaño de la población.

Diferencia de Proporciones:

En muchas ocasiones será necesario que poblaciones de datos cualitativos deban compararse utilizando proporciones. Para ello se lleva a cabo un cruce de variables previamente analizadas para definir los grupos que forman la tabla de contingencia en donde se realizará el contraste de independencia Chi-cuadrado. Por medio de este análisis, por dar un ejemplo, es posible determinar las proporciones comparables con respecto a las notas de matemática e inglés. 

30 de Agosto - Análisis PH Static



                                         Funte: Realización propia en PH Static.


Análisis:
Luego del baseado de las notas de 18 materias para 10 estudiantes dados en la primer tabla, se muestra en el resumen descriptivo en dos tablas en las que se muestra que la media se encuentra en la nota 89, la moda se encuentra no muy distante, en la nota 90 mientras que la mediana en la nota 83, no demasiado alejados entre sí. La nota inferior es 42 mientra que la nota máxima es 100. La gráfica ayuda, no solo a comprender lo anteriormente expuesto, sino  muestra la mayor concentración de notas que se encuentra entre 89 y 96 (siendo este último el tercer cuartíl). Igualmente muestra una baja concentración entre la nota mas baja (42) y el primer cuartil ubicado en 79 puntos. Esto muestra un nivel satisfactorio alcanzado por los alumnos ya que la mayoría de las notas está concentrada en notas satisfactorias, sin embargo se muestra que una minoría está por debajo de una nota satisfactoria y ni siquiera suficiente para aprobar los cursos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

23 de Agosto - Análisis de Estudios

1. TEMA DE ESTUDIO: El papel de los instrumentos en la globalización de la música.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Los instrumentos musicales, así como pueden ser un factor para la gobalización, pueden resistirse a ella por estar arraigados a culturas particulares.
VARIABLES ESTUDIADAS: Instrumentos musicales, música folclórica, "world music", interacción cultural.
MÉTODO DE ESTUDIO: Investigación referencial.
HALLAZGOS: Los instrumentos musicales (aunque para este fin debieron ser digitalizados) son la principal característica de la música del mundo y la característica principal de la música particular de cada región para con las personas que la escuchan en otras partes del mundo. A pesar de ello, el arraigo cultural del instrumento no ha hecho posible el acercamiento total de las personas a dicho instrumento, música y cultura lo que vuelve casi imposible su separación con respecto a su música.
CONCLUSIONES: Los instrumentos musicales juegan un papel determinante en el proceso de globalización de la música y pueden, si bien, ser los principales precursores de la música folclórica, también los inhibidores del proceso.

2. TEMA DE ESTUDIO: Elaboración de un Instrumento para conocer las actitudes musicales de un grupo de jóvenes universitarios.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: La actitud social y cultural de un estudiante universitario está íntimamente ligada a sus gustos, preferencias y actitudes musicales.
VARIABLES ESTUDIADAS: Generos Músicales, jovenes universitarios, grupos sociales.
MÉTODOS DE ESTUDIO: Análisis factorial, observación.
HALLAZGOS: En forma general, las persona que concuerdan en gustos musicales se reunen en forma continua y tienen tendencias sociales muy similares talescomo el uso del lenguaje, vestido y otros.
CONCLUSIONES: El gusto musical es un factor de suma importancia para determinar el ambiente social en el que se desenvuelve una determinada persona y de forma particular el estudiante universitario.

3. TEMA DE ESTUDIO: Compromiso Ontológico de la música occidental.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: La relación de la música con los problemas filosóficos, espistemológicos y ontológicos que el ser humano ha planteado desde la perspectiva de la ciencia.
VARIABLES ESTUDIADAS: Armonía, música, matemática.
MÉTODOS DE ESTUDIO: Observación, referencial.
HALLAZGOS: Las particularidades de la música, desde la existencia de las ciencias exactas como la aritmética, la geometría y otras, se ha visto fuertemente influenciada por términos acuñados a estas ciencias que la música adopta así como problemas particulares que de ellas surgen.
CONCLUSIONES: La música comparte, en terminología, orígenes similares a los de la matemática moderna y de allí su constante parecido en cuestiones técnicas y conceptuales.

4. TEMA DE ESTUDIO: La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Los símbolos musicales han sido un factor determinante para determinar las distintas divisiones y brechas sociales especialmente en la juventud.
VARIABLES ESTUDIADAS: Juventud, brechas sociales, semiótica musical
MÉTODOS DE ESTUDIO: Observación.
HALLAZGOS: La música y sus signos juegan papeles determinantes en el estudio de la población y la actividad social de las masas según determinado momento de su vida.
CONCLUSIONES: La música, en sus indistintos signos, abarca una perspectiva humana que esclarece el comportamiento social de las masas según la cultura. Abunda en la existencia de distintas fuentes de información que abarcarían de forma concreta la relación que existe entre la música, sus símbolos y la actividad sociocultural que propicia.

5. TEMA DE ESTUDIO: Física y Música: del timbre a lo desconocido.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: La relasión de la música en cuanto a sus cualidades fundamentales (altura, ritmo, armonía). Sin embargo pareciese determinante también en su estilística y estética particular.
VARIABLES ESTUDIADAS: Melodía, armonía, música.
MÉTODOS DE ESTUDIO: Observación, análisis conceptual.
HALLAZGOS: La música, aunque no de forma exacta como una ciencia, sigue patrones físicos que determinan la belleza de una pieza musical y, de igual manera, son socialmente aceptados por los miembros de un grupo determinado.
CONCLUSIONES: La relación entre la música y la física es casi absoluta. A tal punto que, en cierta forma, la física podría presentar las progresiones armónicas "perfectas" que se adapten a ciertas tendencias sociales.

jueves, 31 de julio de 2014

2 de Agosto, 2014 - Árbol de Desisión

Enunciado:
Se colocan 56 libros a disposición de tres alumnos sobre una mesa. Los temas de los libros se clasifican en tres categorías: Música (16 libros), Filosofía (19 libros) y Literatura (21 libros). Uno a uno sacarán un libro, ¿cuales son las probabilidades mas altas en cuanto a combinaciones? ¿Cuales son las mas bajas?
a. La probabilidades mas altas son de 0.048%  y son cuatro:
   1. Primero uno de Filosofía y luego dos de literatura.
   2. Primero uno de literatura, luego uno de filosofía y por último uno de literatura.
   3. Primero dos de Literatura y luego uno de filosofía.
   4. Tres de literatura.
b. Las probabilidad mas baja es de 0.020% y es solo una:
   1. Tres de música. 





56
55
54
166320
Probabilidad
Música
Música
Música
16
15
14
0.020
Filosofía
16
15
19
0.027
Literatura
16
15
21
0.030
Filosofía
Música
16
19
15
0.027
Filosofía
16
19
18
0.033
Literatura
16
19
21
0.038
Literatura
Música
16
21
15
0.030
Filosofía
16
21
19
0.038
Literatura
16
21
20
0.040
Filosofía
Música
Música
19
16
15
0.027
Filosofía
19
16
18
0.033
Literatura
19
16
21
0.038
Filosofía
Música
19
18
16
0.033
Filosofía
19
18
17
0.035
Literatura
19
18
21
0.043
Literatura
Música
19
21
16
0.038
Filosofía
19
21
18
0.043
Literatura
19
21
20
0.048
Literatura
Música
Música
21
16
15
0.030
Filosofía
21
16
19
0.038
Literatura
21
16
20
0.040
Filosofía
Música
21
19
16
0.038
Filosofía
21
19
18
0.043
Literatura
21
19
20
0.048
Literatura
Música
21
20
16
0.040
Filosofía
21
20
19
0.048
Literatura
21
20
19
0.048

jueves, 24 de julio de 2014

26 de Julio, 2014 - Descripción, ejercicios de Excel

Grupo A: Luego de realizar el vaciado de resultados de los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en el grupo A, se infiere lo siguiente: El promedio de goles por partido fue de 3 goles. La media se encuentra en 4 goles, coincidentemente con la moda (4 goles). El partido con menos goles obtuvo 0 goles y el que tuvo mas goles tuvo 5.

Grupo B: Luego de realizar el vaciado de resultados de los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en el grupo B, se infiere lo siguiente: El promedio de goles por partido fue de 4 goles. La media se encuentra en 4 goles, mientras que la moda fue de 2 goles. El partido con menos goles obtuvo 2 goles y el que tuvo mas goles tuvo 6.

Grupo C: Luego de realizar el vaciado de resultados de los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en el grupo C, se infiere lo siguiente: El promedio de goles por partido fue de 3 goles lo que coincide con la media que se encuentra en 3 goles, coincidentemente también con la moda (3 goles). El partido con menos goles obtuvo 0 goles y el que tuvo mas goles tuvo 5.

Grupo D: Luego de realizar el vaciado de resultados de los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en el grupo D, se infiere lo siguiente: El promedio de goles por partido fue de 2 goles que coincide con la media que se encuentra en 4 goles. La moda fue de 3 goles. El partido con menos goles obtuvo 0 goles y el que tuvo mas goles tuvo 4.

Grupo E: Luego de realizar el vaciado de resultados de los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en el grupo E, se infiere lo siguiente: El promedio de goles por partido fue de 3 goles que coincide con la media que se encuentra en 3 goles, coincidentemente con la moda (3 goles). El partido con menos goles obtuvo 0 goles y el que tuvo mas goles tuvo 7.

Grupo F: Luego de realizar el vaciado de resultados de los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en el grupo F, se infiere lo siguiente: El promedio de goles por partido fue de 2 goles al igual que la media que se encuentra en 2 goles. La moda fue de 1 gol. El partido con menos goles obtuvo 0 goles y el que tuvo mas goles tuvo 5.

Grupo G: Luego de realizar el vaciado de resultados de los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en el grupo G, se infiere lo siguiente: El promedio de goles por partido fue de 3 goles. La media se encuentra en 4 goles, coincidentemente con la moda (4 goles). El partido con menos goles obtuvo 1 goles y el que tuvo mas goles tuvo 4.

Grupo H: Luego de realizar el vaciado de resultados de los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en el grupo H, se infiere lo siguiente: El promedio de goles por partido fue de 3 goles. La media se encuentra en 2 goles, coincidentemente con la moda (2 goles). El partido con menos goles obtuvo 1 goles y el que tuvo mas goles tuvo 6.

General: Luego de realizar el vaciado de resultados de los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014, se infiere lo siguiente: El promedio de goles por partido fue de 3 goles. que coincide con la media que se encuentra en 3 goles que coincide con la moda igualmente (3 goles). El partido con menos goles obtuvo 0 goles y el que tuvo mas goles tuvo 7.


26 de Julio, 2014 - Árbol de Decisión

Este árbol de decisión muestra una tendencia en los conciertos del club de Jazz UVG. Cuando se realizan invitaciones a otros músicos del medio, siempre son recurrentes los maestros German Giordano y Armando Trujillo, sin embargo, se da el fenómeno de que nunca coinciden en un mismo evento. El árbol pretende representar como, siguiendo esta lógica, se darían las participaciones de estos dos músicos en los conciertos siguientes del club.

26 de Julio, 2014 - Diagrama de Venn

Trabajando con clubes y asociaciones me he visto en la tarea de entremezclar participaciones de distintos grupos universitarios. El diagrama de Venn especifica, tratando de no enfatizar demasiado en un grupo particular, como se podrían lograr intervenciones en conjunto dentro del ambiente universitario entre los clubes de Jazz, Marimba y Teatro. Cuando exista una participación solamente entre el club de jazz y marimba (literal "C") la presentación será vista como Jazz chapín; caso en que el club de marimba y de teatro se unan (literal "D") la participación se desarrollará como desarrollos e intermedios (al igual que en la literal "B" entre Jazz y Teatro) y, en dado caso, se diera una participación simultanea entre los tres clubes, la actividad se llevaría a cabo como una integración completa (literal "A"

12 de Julio, 2014 - Gráficas aparentemente manipuladas y Conceptos

1. En este caso, no es concebible que en una gráfica estadística (y mucho menos en una encuesta) aparezcan respuestas tan ambiguas como “Probablemente” o “Es difícil decir” ya que, en dado caso, se responde sí, no y luego, ya con más detalle, se puede preguntar la frecuencia de la actividad y demás.

2. Aunque en la gráfica no aparece, en el detalle de la investigación se presentaba que el número de casos era de 50 muertes en enfrentamientos entre aficionados en un estadio de futbol. Comparado con la cantidad de muertes que sucede en un solo país durante enfrentamientos por deportes, es demasiado corto el estudio ya que podría, incluso, no reflejar una tendencia clara ni demostrar ninguna teoría en su momento. 

3. La gráfica muestra la preferencia que los niños tienen por comidas rápidas y alimentos poco saludables. En este caso, pareciera haber algún tipo de prejuicio racial. En un vistazo general, la gráfica podría presentar una alusión racista intencionada.

4. Se muestra a los participantes del Festival de Cannes 2013 según continente, sin embargo, pareciera que los resultados son demasiado exactos por lo que puede dar lugar a pensar que la gráfica se encuentra manipulada.

5. Aquí se muestran la distribución mundial de las religiones en todos los continentes. A pesar de ello, la gráfica parece estar incorrecta debido a que hace sesgos bastante bien marcados según las regiones mientras que es bien conocido que en todas partes del mundo ninguna religión es completamente dominante. Incluso, Uruguay es el único país latinoamericano con predominación atea y aparece marcado como Cristiano Romano Católico.

6. El gráfico muestra las preferencias musicales de un grupo de alumnos dentro de una escuela. La gráfica, para empezar, solo muestra tres géneros de música que, dicho sea de paso, abarcan demasiados estilos musicales que, para comenzar, no son los más importantes de nuestros días por lo que tal vez se buscaba colocar en buena posición a estos dos géneros y esta última descripción musical (Melódico) cuyo significado es ambiguo.


7. Se muestran hábitos de lectura de estudiantes Universitarios en la gráfica, pero es importante notar que la encuesta debería preguntar por horas invertidas e incluso preguntar si no se lee nunca, ya que son casos reales que se pueden dar.

8. En esta gráfica se muestra la cantidad de personas que presenciaron el  estreno oficial de alguna serie de televisión en los años señalados. Esta gráfica parece mal hecha debido a que, en cierta forma, los espectadores son mayores cada año, el 2012 no debería estar por debajo del 2013. Igualmente, el eje “Y” no especifica con respecto a la cantidad de público.

9. Aquí se muestra el riesgo que tienen ciertos pacientes de sufrir un paro cardiaco. Sin embargo, los expertos afirman que los riesgos moderados y bajos son los predominantes en cualquier situación, aunque siempre son superados por los riesgos bajos, por eso creo que esta gráfica está manipulada.

10. Esta gráfica muestra la aceptación mundial sobre la producción cinematográfica nacionalista según países. Sin embargo, la gráfica no pareciera ser universal ya que a Guatemala es muy raro que lleguen películas de la India y demás.


Conceptos
Variables: Es toda característica que tiende a oscilar, cambiar o variar (de allí su nombre).

Población: Es un conjunto de elementos de referencia sobre el cual se realiza una observación o estudio. También es llamado Universo.

Muestra: Es un subconjunto dentro de la población.

Parámetro: Es un rango numérico que resume la descripción lograda en una variable.

Estadístico (muestral): Es una medida cuantitativa derivada del estudio de las variables en una muestra

Recolección de datos: Se refiere a la búsqueda de información dentro del marco estadístico, es decir, búsqueda y recolección de todo aquello que sirva para hacer mas específico y eficiente el análisis estadístico.

Fuentes de datos: Estas son de dos tipos: las fuentes secundarias que son todas aquellas fuentes de datos ya publicados con fines, aunque distintos a la investigación específica del momento, que guardan una relasión con el trabajo. Las fuentes primarias tienen la característica de comprender todos los métodos de recolección de datos necesarios para la investigación específica del momento.


Tipos de datos: Los datos cuantitativos se dividen en Variables Continuas, es decir, que aceptan valores fraccionarios y requieren de una medida específica, y Variables discretas, que no admiten valores fraccionarios y no poseen medidas específicas. Los datos cualitativos se dividen en Datos nominales, es decir, todo lo que es una característica dentro de un sujeto o situación de estudio, y Datos Jerarquizados, es decir, los que lo colocan en un nivel de interés o de jerarquía propio del objeto o situación de estudio. 

miércoles, 23 de julio de 2014

VARK - Formas de aprendizaje

Realizando el cuestionario VARK para formas de aprendizaje, al representar cuatro formas de aprendizaje (auditiva, visual, investigativa y quinestésica) el resultado de mi prueba muestra lo siguiente:
Visual: 12.5%
Auditivo: 43.75%
Investigativa: 31.25%
Quinestésico: 12.5%


Por lo tanto, domina mi área investigativa y auditiva de forma alternada.

sábado, 19 de julio de 2014

19 de Julio, 2014 - Ejercicios en excel

Detalle:
En la base de datos se muestra la cantidad de goles anotados durante la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en cada uno de los partidos separados por grupos. Por debajo, se muestra la media, mediana, moda, mínimo y máximo por grupo y a la derecha, la misma estadística por número de partido en el grupo (jornada). Alrededor, gráficas que describen estadísticas y los datos expuestos.